El Prof. Nagarajan Ramamoorthy y sus colegas Patrick Flood, Tracy Slattery y Ron Sardessai de la Universidad de Houston-Victoria, desarrollaron un modelo para predecir el comportamiento innovador en el trabajo, en el cual integraron conceptos tales como el contrato psicológico, el diseño del puesto de trabajo y la justicia dentro de la organización. Más de doscientos empleados participaron en el estudio.
Los factores tales como el contrato psicológico (estilo de dirección, obligaciones contractuales no explícitas), la independencia en el trabajo y la remuneración demostraron tener un efecto directo en el comportamiento innovador en el trabajo.
Sin embargo, si bien este estudio aporta una luz en cuanto a cómo dirigir una empresa para lograr que el empleado tenga un comportamiento innovador carece, desde nuestro punto de vista, del análisis fundamental que ha de hacerse como punto de partida al estudio y se trata de las propias preferencias mentales del individuo, tal como plantea el modelo de Norman Hermann el cual analiza la dominancia de los hemisferios izquierdo o derecho en el ser humano.
En Proceso-i hemos combinado ambos estudios para entender cómo afectan los diferentes factores en cada empresa y poder elaborar así un plan coherente de innovación, tomando como punto de partida la persona y el contexto en el que actúa (la propia empresa).
Para mayor información sobre estos estudios o para realizar un análisis específico de los comportamientos innovadores en la empresa, por favor contactar con marianaferrari@proceso-i.com
lunes, 10 de diciembre de 2007
Factores determinantes del comportamiento innovador en el trabajo
Publicado por
¿Mariana?
en
9:24
0
comentarios
martes, 4 de diciembre de 2007
Para innovar, revive momentos de tu infancia
Revivir la infancia para entrar en un “humor creativo” es una de las técnicas más conocidas y difíciles de lograr. Los niños no solamente son creativos a la hora de resolver un problema por la gran curiosidad que les despierta el mundo, sino que también son grandes innovadores, lo que quiere decir que su creatividad la utilizan para resolver problemas concretos.
Si has de pensar en una solución creativa a un problema determinado, puedes revivir tu infancia de una manera muy sencilla. Para ello, haz los siguientes ejercicios:
- Primero, determina qué edad tendrás. Ten en cuenta que el hemisferio derecho del cerebro (el responsable de la creatividad, el pensamiento no lineal y las emociones) está completamente activo hasta la edad de los 10 años aproximadamente. Sin embargo, a los seis años, cuando entramos en el cole y comenzamos a aprender matemáticas, lengua, etc...es cuando comienza la lucha por la resolución de problemas entre el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo (responsable de la lógica, pensamiento racional y lineal). Una buen método, no científico pero práctico para determinar tu edad sería sumando las dos cifras de tu edad actual. Por ejemplo, si tienes 42 años sumarías 4+2=6 y así decidirías por un rato revivir tus seis años.
- Segundo, compórtate como tu niño interior. Recuerda aquellas preguntas que te hacías a esa edad, cuando eras curioso, cuando tenías ilusión. Preguntas tales como “qué pasaría si...” “Por qué no...” “Cómo es posible que....”. Además intenta tener a mano un poco de plastilina o algún olor que te traiga a la memoria esa edad.
- Mantén tu “niño interior” todo el tiempo que puedas. Vete a comer con él...pide una hamburguesa, pasea por un parque, juega con legos, escucha música de niños. Como es la fecha adecuada, paséate por un centro comercial donde haya un Papá Noel y recuerda la ilusión que tenías a esa edad por las Navidades y la intriga de saber qué te traería Papá Noel.
Reviviendo tu infancia y entrando en el estado mental de un niño – cuestionándote todo lo que damos por hecho e intentando ver posibilidades donde aparentemente hay imposibilidades – podrás encontrar soluciones a problemas que tu ser adulto no te permite ver por la cantidad de información y filtros mentales que vamos añadiendo a lo largo de nuestra vida.
Publicado por
¿Mariana?
en
11:03
0
comentarios
viernes, 9 de noviembre de 2007
La innovación: una oportunidad para los profesionales del marketing
Es sorprendente cuántos profesionales aún no saben qué es el marketing y qué valor aporta a la empresa. Algunas personas, creen que se trata de un mal necesario que aporta poco retorno en la inversión. Cierto es que algunos departamentos de marketing no generan el valor que podrían generar a la compañía, y cuando éste es el caso es porque estos departamentos no están formados por profesionales del marketing. Un ex-compañero mío CFO de una empresa de servicios financieros me explicaba que mi problema (era la responsable de Marketing) era que todo el mundo cree que sabe de marketing...efectivamente, muchos lo creen, pocos lo saben.
Peter Drucker escribió en su libro "The practice of Management", publicado en 1954 lo siguiente: "Solamente hay una definición válida del propósito de un negocio: crear un cliente. Lo que la empresa crea que produce no tiene importancia -especialmente no tiene importancia para el futuro de la empresa y su éxito. Lo que el cliente crea que está comprando, lo que considere de valor es decisivo- determina de qué se trata el negocio, lo que produce y si tendrá o no éxito."
La función de marketing es crear valor para el cliente. Si para el cliente tiene valor, la compañía tendrá éxito y eso generará valor para el accionista.
El área de marketing debe representar al cliente dentro de la empresa, analizando sus necesidades y traduciéndolas en información para el resto de los departamentos a fin de que se puedan poner en el mercado nuevas ofertas de productos, serivicios o procesos que mejoren la gestión de la compañía.
Hoy en día el cliente tiene el mundo en sus manos. Tienen muchísimo poder y están tomando el control (lo estamos tomando, somos todos clientes de muchísimas empresas) en cuanto a cómo, cuándo, dónde y qué quiere consumir. Se dice que a causa de este fenómeno los clientes son menos leales. Desde mi punto de vista, esta afirmación es una gran equivocación. Los clientes tenemos miles de opciones y somos muy fieles a aquellas compañías que nos dan soluciones a nuestra ajetreada vida, sea acercándonos un producto o brindándonos un servicio de primera categoría. Los clientes de hoy en día no son fieles a aquellas empresas cuya oferta y dista mucho de la realidad de su entrega. Pero quién no quiere ser leal a una empresa? Uno busca un proveedor de lo que sea y tiene unas expectativas en cuanto a calidad y precio del servicio/producto que nos ofrecen. Si esa calidad/precio son adecuados, estamos encantados de quedarnos, el problema es que en general el servicio al cliente es peor que malo.
Los profesionales de marketing hoy en día tienen una gran oportunidad: liderar la innovación centrada en brindar mejores soluciones a sus clientes. Es el departamento de marketing quien tiene que representar al cliente dentro de la empresa, diseñando productos o servicios que satisfagan sus necesidades y asegurando un servicio post-venta en línea con la oferta de la empresa.
Publicado por
¿Mariana?
en
20:54
0
comentarios